La amalgama Estado-empresa: eje de análisis de las transformaciones en la producción local y de la precarización de los modos de vida en un municipio minero

##article.abstract##

Desde una analítica de la racionalidad neoliberal y considerando la marcada narrativa progresista que presupone la explotación de recursos ambientales como forma de desarrollo para las regiones, abordamos la amalgama Estado-empresa en el marco de las economías neoliberales, en relación con el fenómeno de la minería. Con este propósito, presentamos los hallazgos de un estudio llevado a cabo en un municipio del departamento de Caldas-Colombia, basado metodológicamente en el interaccionismo simbólico y en el que participaron mineros de hecho y otros que trabajaban para la empresa minera. A partir de los relatos, concluimos que la minería a gran escala, aunque ha representado posibilidades laborales formales, no solo ha implicado impactos ambientales y dislocado formas de producción local. El encumbramiento neoliberal de la figura de la empresa y la articulación Estado-empresa configurada en su seno, han precarizado la labor minera y los modos de vida con arraigo en la tradicionalidad.
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Arango, M.A., Bedoya, M. H. & Muñoz-Duque, L.A. (2021). La vida como trabajo. La emergencia de la subjetividad trabajadora en el neoliberalismo. Athenea Digital, 21(3). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2653

Arias, D., Galindo, G., & Londoño, H. (2017). Marmato, un territorio en disputa. A propósito de las funciones simbólicas del sistema penal en tiempos de globalización neoliberal. En M. R. Bedoya (Ed.), Marmato: disputa por el oro y el territorio (pp. 73-125). Universidad de Antioquia y Ediciones Desde Abajo.

Arias, S., Córdova, J., & Gómez, M. (2021). Alternativas de aprovechamiento de residuos de la industria minera de El Bajo Cauca Antioqueño en el sector de la construcción. Revista EIA, 18(36), 1-12. https://doi.org/10.24050/reia.v18i36.1496

Bedoya, M. H. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.

Bedoya, M. H. (2021). Repolitizar la vida en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.

Beltrán, S. A. (2013). Espacio y capitalismo: la crisis capitalista, el territorio y las resistencias sociales. Ciencia política, (16), 138-167.

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: perspectiva y método. Hora S. A.

Bohórquez, J. (2013). Evolución del régimen de regalías en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991. Equidad y Desarrollo, (19), 137-160. https://doi.org/10.19052/ed.2312

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Editorial Malpaso.

Brown, W. (2018). Neoliberalism´s Frankenstein: Authoritarian Freedom in Twenty First Century “Democracies”. University of California. https://doi.org/10.1215/26410478-1.1.60

Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Editorial Tinta Limón.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Paidós.

Cabrera, M., & Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. J. Garay (Dir.), Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza (pp. 89-124). Contraloría General de la República de Colombia.

Centro de Investigación y Educación Popular. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de los derechos humanos en Colombia. CINEP.

Correa, D. (2018). La consulta previa frente a la minería. Estudio de caso en los resguardos indígenas del noroccidente colombiano. Revista Luna Azul, (46), 145-166. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.9

Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional, (93), 93-117. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint93.2018.04

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. La Carreta Editores.

González-Gil, A. (2019). Minería y movilizaciones sociales en Colombia: consultas populares y derecho al territorio. Política y Sociedad, 56(1), 87-105. https://doi.org/10.5209/poso.61557

Goñi, E., Sabogal, A., & Asmat, R. (2014). Minería informal aurífera en Colombia. Principales resultados del levantamiento de la línea de base. Fedesarrollo, IDB. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/368/MineriainformalauríferaenColombia-Informe_linea_base_mineria_informal-paginaFedesarrollo.pdf?sequence=2

Gómez, A., Hernández, Y., & Zafra, C. (2020). Minería en Usme, Bogotá: justicia espacial y percepciones sociales. Equidad y desarrollo, (35), 125-144. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.6

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). CAAP, CLAES.

Gudynas, E. (2010a). El nuevo extractivismo progresista. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. El Observador, (8), 1–16. https://cedla.org/publicaciones/ieye/el-observador-8-el-nuevo-extractivismoprogresista/

Gudynas, E. (2010b). El nuevo extractivismo progresista. Nueva Crónica. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/284

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad, (237), 128-146. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2012/no237/9.pdf

Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos Revista en Ciencias sociales, (27-28), 79-115. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Conflictos_y_extractivismos_conceptos_contenidos_y_dinamicas

Guerrero, T., Gutiérrez, K., & Serna, G. (2015). Consecuencias de la legislación minera en Colombia para las personas que realizan la minería artesanal y tradicional de metales preciosos en el municipio de Quinchía [tesis de pregrado, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16526

Güiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. Dyna, 80(181), 109-117. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/35819/45320

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Hernández, E. (2018). Minería y desplazamiento: el caso de la multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), “Nuestra tierra es nuestra vida”. Ciencia Política, 13(26), 97-125. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.68300

Hincapié, S. (2017). Extractivismo, consultas populares y derechos políticos ¿El renacimiento de la democracia local en Colombia? Reflexión política, 19(37), 86-99. http://hdl.handle.net/20.500.12749/10805

Infante, C. (2011). Pasivos ambientales mineros. Barriendo bajo la alfombra. Observatorio Conflictos Mineros América Latina. https://exactasbienescomunes.files.wordpress.com/2012/02/pasivos-ambientalesmineros-barriendo-bajo-la-alfombra.pdf

Insuasty, A., Grisales, D., & Gutiérrez L., E.M. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora USB, 13(2), 371-397. https://doi.org/10.21500/16578031.213

Jiménez, L. (2020). Participación ciudadana y democracia ambiental (consultas populares en Colombia: movimientos sociales contra la explotación minera en el municipio de Piedras, Tolima). Razón Crítica, (8), 55-77. https://doi.org/10.21789/25007807.1589

Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Lazzarato, M. (2016). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón Ediciones.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.

Magon, W. G. (2015). Território e poder: apropriação, uso e controle de recursos naturais e a irreformabilidade do modo de produção capitalista. Biblio 3W, XX(1135). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26124/27761

Montero. J., & Salazar, Y. (2011). La reinserción laboral tras el cierre de minas: una vía para lograr el desarrollo sustentable en la minería. Minería y Geología, 27(4), 64-87.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.

Olivero, J. (2014). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. En J. Benavides (Comp.), Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero (pp. 493–523). Ediciones Uniandes.

Ordoñez, F. (2012). Producción capitalista del territorio y alternativas campesinas en el bajo nordeste antioqueño. Ciencia política, (12), 80-112.

Ortiz, E. F., Martínez, J., González, S., & Giraldo, A. M. (2017). Legalización de minería de oro en Colombia. Ediciones UNAULA.

Parra, M., & Cano, W. (2018). Modernidad, progreso y desarrollo: imaginarios de futuro alrededor de la minería del oro en Colombia. Digithum, (22), 15-23. https://doi.org/10.7238/d.v0i22.3143

Ramírez, M. (2012). Territorialidad y conflicto en un contexto minero: el caso del municipio de Marmato, Caldas. Ánfora, 19(33), 89-113. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.72

Rojas-Lozano, D., López-Cerquera, N., & Trujillo-Ospina, D. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. CS, (26), 171-201. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512

Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales. Los casos de Colombia, México y Perú. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/5369

Sandoval, M. L. (2012). Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Universitas Humanística, (74), 145–172. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3646/4828

Sandoval, L., Marín, M., & Almanza, A. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. Revista de Economía Institucional, 19(37), 201-225. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.11

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tibocha, J. (2019). El extractivismo del carbón en la Guajira (Colombia): dimensiones para la comprensión de su impacto social. Propuestas para el Desarrollo, (III), 107-128. https://www.propuestasparaeldesarrollo.com/index.php/ppd/article/view/68/118

Unidad de Planeación Minero Energética. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Ministerio de Minas y Energía. https://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/PNDM_Dic2017.pdf

Valencia-Hernández, J., Muñoz-Villarreal, E., & Hainsfurth, J. (2017). El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo embera. Revista Luna Azul, (45),419-445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21

Valencia-Peña, I. H., & Silva-Chica, L. (2018). Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia. Estudios Políticos, (52), 172-193. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a09

Wallerstein, I. (2010). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI Editores.

##article.subject##