The Cultural Aspects and Economic Performance of Small Wixarica Artisan Businesses

##article.abstract##

<p>La cultura Wixarika o Huichol es una de las más importantes de México. Son portadores de tradiciones transmitidas de generación en generación, sus costumbres están presentes desde tiempos ancestrales y tienen valores que son fundamentales para la unión de su comunidad. El objetivo de este estudio empírico es analizar desde la perspectiva teórica de Recursos y Capacidades, cómo los aspectos culturales influyen en el desempeño económico de los pequeños negocios artesanales Wixarika. La metodología usada fue el análisis de regresión múltiple. El constructo “aspectos culturales” fue elaborado con base en la revisión de literatura. Los resultados muestran que la variable costumbres, medida a través de la “elaboración de piezas como sus padres le enseñaron” influye en el ingreso del negocio. Las variables tradición heredada de generación en generación y los valores que sus padres le inculcaron en el negocio no tienen influencia en el desempeño económico. Se concluye en la necesidad de dignificar y valorar el trabajo de los artesanos.</p>
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Aedo, A. (2003). Flores de lujuria e influjos siniestros: Fuentes nocturnas del simbolismo Huichol del Cuero Humano. Anales de Antropología, 37(1), 173- 204. http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16744

Aedo, A., & Faba, P. (2017). Campos relacionales de las experiencias de conocimiento ritual entre los Huicholes de México. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 49(2), 265-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000012

Allen Hammerschlag, C. (2008). The Huichol Offering: A Shamanic Healing Journey. J Relig Health, 48, 246-258. https://10.1007/s10943-008-9210-1

BANXICO. (2021). Banco de México. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&id-Cuadro=CF102&locale=es

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108

Barrera, R. O. (2000). Los indios Huicholes en el norte de Jalisco, México. Boletín de Estudios Geográficos, (96), 127-138. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10027/07.-los-indios.pdf

Benítez, F. (1989). Los indios de México. Antología.

Bertalanffy, L. V. (2012). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Bonfiglioli, C., & Gutiérrez del Ángel, A. (2012). Peyote, enfermedad y regeneración de la vida entre huicholes y tarahumaras. Cuicuilco, 19(53), 195-227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592012000100010&script=sci_arttext

Bonfil Batalla, G. (2003). Nuestro patrimonio cultural: Un laberinto de significados. En CONACULTA (Ed.), Patrimonio cultural y turismo cuadernos. Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de Textos (pp. 45-69). CONACULTA.

Corona Berkin, S. (2009). Indigenous Embroidery in the Construction of Ethnic Identity: The Case of Huichol Women. Intercultural Communication Studies, 18(1), 98-108. https://www-s3-live.kent.edu/s3fs-root/s3fs-public/file/07-Sarah-Corona-Berkin.pdf

Correa, L.A. (2017). Talleres artesanales Zacatecanos. Recursos, Capacidades y Aspectos Culturales. Texere Editores.

Correa García, L. A., & González Acolt, R. (2016). El sector artesanal en México y el combate contra la pobreza. Transitare revista de turismo, economía y negocios, 2(2), 233-250. http://transitare.anahuacoaxaca.edu.mx/index.php/Transitare/article/view/24

Correa García, L. A. & González Acolt, R. (2017). Efecto de los factores de innovación en el desempeño económico de los talleres artesanales de la zona metropolitana de Zacatecas. Investigación y Ciencia, 25, 63-68. https://doi.org/10.33064/iycuaa2017701829

Crocker Sagastune, R., Cosío González, A., López López, M., Ruiz Domínguez, L., Andrade Ureña, D., & Gutiérrez Gómez, Y. (2004). Interculturalidad alimentario-nutricional en la etnia Wixarika de México. Revista española de salud pública, 78(6), 691-700. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v78n6/original3.pdf https://doi.org/10.1590/S1135-57272004000600004

CULTURA. (2019). Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=26

Faba Zuleta, P. (2015). Arte y presencia entre los Huicholes (Wixaritari) del Occidente de México. Revista de Teoría del Arte, (26), 43-54. https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/37982

García Valdez, M. A. & Toledo López, A. (2019). Purchase intention of ethnic textiles: The mediating role of attitude of Mexican middle-class consumers. Contaduría y Administración, 64(3), 1-22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422019000400002&script=sci_abstract&tlng=en

Grant, R. M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 33(3), 114-135. https://doi.org/10.2307/41166664

Guizar Vázquez, F. (2007). Parentesco y relaciones de género en una localidad Wixarica (Huichol) del sur de Durango. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2), 192-227. https://doi.org/10.11156/aibr.020204

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

INEGI (2019). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Jurankova, M. (2007). El perfil comunicativo de los huicholes que viven en la ciudad. Comunicación y sociedad, (7), 147-178. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n7/0188-252Xcomso-07-147.pdf https://doi.org/10.32870/cys.v0i7.3915

Keynes, J. M. (2019). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Kindl, O. (2008). El arte como construcción de la visión: nierika huichol, interacciones sensibles y dinámicas creativas. En O. Kindl, & J. Neurath (Coord.). Las formas expresivas del arte ritual o la tensión vital de los gestos creativos (pp. 33- 58). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lawlor, D. (2013). Returning to Wirikuta: The Huichol and their sense of place. European Journal of Ecopsychology, 4, 19-31. http://ecopsychology-journal.eu/v4/EJE%20v4_Lawlor.pdf

León-Portilla, M. (2018). Los Antiguos Mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica.

Le Mur, R. (2015). La evolución del arte huichol junto al turismo. Entre apreciación y apropiación cultural. Revista Desacatos, (49), 114-129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2015000300114&lng=es&tlng=es.

Le Mur, R. (2018). Las estrategias discursivas de los artesanos huicholes en el marco turístico. Revista Alteridades, (56), 97-108. DOI: http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Le

Lumholtz, C. (1904a). El México Desconocido, Cinco años de exploración entre las tribus de la sierra madre occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacán. Charles Scribner´s Sons.

Lumholtz, C. (1904b). Unknown Mexico. Charles Scribner´s Sons.

Moctezuma Yano, P. (2001). La subversión de lo indígena en las fronteras de la tradición popular. Estudios Jaliscienses, 4, 18-38. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-ontent/uploads/2019/07/Estudios-Jaliscienses-n%C3%-BAm.-44.pdf

Negrín, J. (1977). El arte contemporáneo de los Huicholes. Universidad de Guadalajara.

Negrín, J. (1979). Los Huicholes, Arte y creencias de los peregrinos de los dioses. En UNESCO (ed.), El correo de la UNESCO (pp. 16-27). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Neurath, J. (2000). El don de ver. El proceso de iniciación y sus implicaciones para la cosmovisión Huichola. Revista Desacatos, 5, 57-77. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n5/n5a5.pdf

Neurath, J. (2003). Huicholes. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Neurath, J. (2008). Alteridad constituyente y relaciones de tránsito en el ritual huichol: iniciación, anti-iniciación y alianza. Revista Cuicuilco, 15(42), 29-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592008000400003&script=sci_abstract&tlng=pt

Neurath, J. (2015). Shifting Ontologies in Huichol Ritual and Art. Anthropology and Humanism, 40(1), 58-71. https://doi.org/10.1111/anhu.12068

North, D. C. (2012). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Paige, R. C., & Littrell, M. A. (2002). Craft retailer´s criteria for success and associated business strategies. Journal of Small Business Management, 40(4), 314-331. http://doi.org/10.1111/1540-627X.00060

Porras Carrillo, E. (2006). Algunos aspectos de las relaciones entre el desierto y los huicholes. Culturales, 2(3), 32-51. https://www.redalyc.org/pdf/694/69420303.pdf

Ramos, S. (2001). El perfil del hombre y la cultura en México. Colección Austral.

Rubio Bañon, A., & Aragón Sánchez, A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 103-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2581343

Salcedo Medina, F.J., Vargas-Hernández, J. G., & Martínez Rojas, M. A. (2012). Innovación como ventaja competitiva en las empresas artesanales en Tonalá, Jalisco. Revista OIKOS, 16(33), 39-51. https://doi.org/10.29344/07184670.33.1040

Santos, S., & Verdín Amaro, K. (2011). Intercultural communication issues during medial consultation: the case of the Huichol People in Mexico. Cuadernos interculturales, 9(17), 257-271. https://www.redalyc.org/pdf/552/55222591016.pdf

Saumade, F. (2013). Toro, venado, maíz, peyote. El cuadrante de la cultura Wixarika. Revista el Colegio de San Luis, 3(5), 16-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2013000100002https://doi.org/10.21696/rcsl052013543

Tetreault, D. V., & Lucio López, C. F. (2011). Jalisco: pueblos indígenas y regiones de alto valor biológico. Revista Espiral, 18(51), 165-199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652011000200006&script=sci_arttext

Toledo López, A., Díaz-Pichardo, R., Jiménez-Castañeda, J. C., & Sánchez-Medina, P. (2012). Defining success in subsistence business. Journal of Business Research 65, 1658-1664. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.02.006

Torres Contreras, J.J. (2013). La comunidad local y los procesos de desarrollo endógeno entre los huicholes. Revista Sincronia, 63(12), 1-25. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.02.006

Vargas-Hernández, J. G., Guerra García, E., & Meza-Hernández, M. E. (2012). Sociocultural evaluation for investment projects in indigenous communities Wixaricas. Studies of changing Societies: Comparative and interdisciplinary focus, 2(4), 100-123. https://www.researchgate.net/profile/Bodo-Runzheimer/publication/260104810INTERDISCIPLINARY_MANAGEMENT_RESEARCH_IX_INTERDISZIPLINARE_MANAGEMENTFORSCHUNG_IX_JOSIPJURAJ_STROSSMAYER_UNIVERSITY_OF_OSIJEK_HOCHSCHULE_PFORZHEIM_UNIVERSITY_OPATIJA_2013/links/597088d80f7e9b44173e03a5/INTERDISCIPLINARY-MANAGEMENT-RESEARCH-IX-INTERDISZIPLINAeRE-MANAGEMENTFORSCHUNG-IX-JOSIPJURAJ-STROSSMAYER-UNIVERSITY-OF-OSIJEK-HOCHSCHULE-PFORZHEIM-UNIVERSITY-OPATIJA-2013.pdf#page=435 https://doi.org/10.14393/REEv28n2a2014-1

Vargas Hernández, J. G., & Briones Blanco, M. (2013). Strategies of Mexican Cultural Industry for Regional Development of Northern Jalisco: The Case of Huichol Handcrafts. Journal of Small Business and Entrepreneurship Development, 1(2), 1-8. http://jsbednet. com/journals/jsbed/Vol_1_No_2_December_2013/1.pdf

Vargas Hernández, J. G., Briones Blanco, M., & Rivera Rosas, L. C. (2014). Estrategias de la industria cultural mexicana para el desarrollo regional del norte de Jalisco. El caso de la artesanía Huichol. Huellas, 18, 105-117. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/981

Vizcaino Suárez, L.P., Serrano Barquín, R. Cruz Jiménez, G., & Pastor Alfonso, M. J. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 391-407. http://www.pasosonline.org/Publicados/15217/PASOS52.pdf#page=107 https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025

Wernerfelt, B. (1984). A Resource- Based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. https://doi.org/10.1002/smj.4250050207

Wiegand, P. C., & Fikes, J. C. (2004). Sensacionalismo y etnografia: el caso de los huicholes de Jalisco. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 25(98), 49-68. https://www.redalyc.org/pdf/137/13709803.pdf

##article.subject##