Impacto social de un proyecto agroecológico en dos municipios de Ricaurte, Boyacá (Colombia)
Equidad y Desarrollo

Resumen

La evaluación social de los impactos de los proyectos agroecológicos es una importante vía para perfeccionar la sostenibilidad y resiliencia social de los agroecosistemas. La investigación tuvo como objetivo valorar los impactos sociales del proyecto Boyacá-Agro  en dos municipios del alto y bajo Ricaurte en el departamento de Boyacá. Se aplicó un cuestionario de diez preguntas a los quince  beneficiarios de cada finca por municipio con el fin de medir el impacto en cuatro dimensiones: la gestión del conocimiento, la gestión tecnológica, sobre la finca, la familia y la comunidad, y el liderazgo del agricultor. La gran mayoría de los beneficiarios (más de 55%) opinó que los impactos eran altos o muy altos en la gestión del conocimiento, la adopción de nuevas tecnologías, en la mejoría de las familias y las fincas, y el crecimiento de los jefes de fincas como líderes agroecológicos; sin embargo, no fue así en cuanto al reconocimiento ante la comunidad.

PDF

Referencias

Adamczewska-Sowińska, K., & Sowiński, J. (2020). Polyculture Management: A Crucial System for Sustainable Agriculture Development. En R. Meena (ed.), Soil Health Restoration and Management (pp. 279-320). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8570-4

Altieri, M. A. (2009). Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria de América Latina. Agroecología, 4, 39-48. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117171

Altieri, M, A. (2016). Impactos de la agroecología en algunos países latinoamericanos: una aproximación histórica. Leisa. Revista de Agroecología, 32(3), 5-9.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921

Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163-202. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Banda, L., Corredor, D., & Corredor, G. (2004). Efecto de la asociación patilla (Citrulluslanatus) con maíz (Zea mays) sobre la población y el daño causado por tres insectos plaga y el rendimiento de estos cultivos en la Ciénega Grande de Lorica, Córdoba. Revista Colombiana de Entomología, 30(2), 161-169. https://doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9547

Batista, H., Castellanos, L., & Montañez G. (2023). Diversity of the Arvense Flora Present in Plots of Small Farmers, Planned for Polyculture in Five Municipalities of Boyacá. INGE CUC, 19(2), 67-84. https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.06

Boyacá Agro. (2018). Desarrollo estratégico agroecológico para el fortalecimiento del sector productivo en el departamento de Boyacá. Secretaria de Fomento Agropecuario.

Bravo González, A. (2014). Evaluación de impacto agroecológico y socioeconómico del proyecto “fortalecimiento y fomento de la producción de aguacate Hass” dentro del modelo de alianzas productivas en el municipio de la Argentina Huila. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2653

Cárdenas Grajales, G. I. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Luna Azul, 29, 95-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-24742009000200010&script=sci_abstract&tlng=es

Castellanos, L., Capacho, E.A., & Castellanos L. (2021a). Variaciones de la microfauna del suelo con la implantación de dieciocho modelos agroecológicos en seis municipios de Norte de Santander, Colombia. INGE CUC, 17(1), 81–95. https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.07

Castellanos, L., Capacho E. A., & González A. (2021b). Caracterización de los suelos de seis municipios en Norte de Santander. INGECUC. 17(1), 69-80. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2868

Castellanos L. Capacho Mogollón, E. A., & Castellanos L. (2021c). Abundancia y diversidad de la mesofauna del suelo en seis municipios de Norte de Santander, Colombia, INGE CUC, 17(1), 303-314. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/3474/3649

Cepeda Aguilar M.., L. Castellanos González L., & B. Hernández Tabaco B. (2021). Caracterización ecológica de la flora de arvenses del alto y bajo Ricaurte (Boyacá). INGE CUC, 17(1), 112-125. http://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.09

Corrado, C., Elena, T., Giancarlo, R., & Stefano, C. (2019). The Role of Agrobiodiversity in Sustainable Food Systems Design and Management. En D. Nandwani (eds.), Genetic Diversity in Horticultural Plants. Sustainable Development and Biodiversity, 22. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96454-6_9

Ebel, R., Pozas, J., Soria, F., & Cruz, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana, 35(2), 149-160. https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.166

Espinosa-Álzate, J. A., & Ríos-Osorio, L. A. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco-Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211-217. https://doi.org/10.15446/acag.v65n3.50714

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). Acto de clausura. Año Internacional de la Agricultura Familiar. En El Legado del AIAF 2014 y el camino a seguir (pp. 1-4). FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. FAO. http://www.fao.org/agroecology/overview/10-elements/es/

Franks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. International Mining for Development Centre.

Giraldo, J., Sinisterra, J. A., & Murgueitio, E. (2011). Árboles y arbustos forrajeros en policultivos para la producción campesina: bancos forrajeros mixtos. LEISA Revista de Agroecología, 27(2), 15-18. https://leisa-al.org/web/revista/volumen-27-numero-02/arboles-y-arbustos-forrajeros-en-policultivos-para-la-produccion-campesina-bancos-forrajeros-mixtos/

Gliessman, S. (2016). Transforming Food Systems with Agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40(3), 187 189. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1130765

Gliessman, S. (2018). Defining Agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 599-600. https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1432329

Gliessman, S., & Ferguson, B. G. (2020). Keeping Up with the Agroecology Movement: Priorities for Agroecology and Sustainable Food Systems Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(1), 1-2. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1675241

Gómez, I., Fernández, L., Estrada, L., Olivera, Y., & Botello, A. (2014). Effect of Polycropping on the Establishment of Three Tropical Grasses, on a Vertisol Soil of the Cauto Valley. Pastos y Forrajes, 37(1), 92-96. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v37n1/en_pyf03114.pdf

Gómez, L. L. B., Beas, J. F. H., Rodríguez, F. F. B., & Bravo, O. A. C. (2019). Impacto del liderazgo de la mujer en la empresa familiar. Educateconciencia, 22(23), 25-39. https://doi.org/10.58299/edu.v22i23.57

Halada, L., Evans, D., Romão, C., & Petersen, J. E. (2011). Which Habitats of European Importance Depend on Agricultural Practices? Biodiversity and Conservation, 20(11), 2365-2378. https://doi.org/10.1007/s10531-011-9989-z

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Kvam, R. (2018). Evaluación del impacto social: integrando los aspectos sociales en los proyectos de desarrollo. Inter-American Development Bank.

Libera-Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3). http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán, & S. Fachelli, Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/163567

Mier-Tous, J. Pinto-Osorio, D., Moreno- Pallares, M., A. Corrales-Paternina A., & Echeverría, A. (2022). Percepción de los agricultores sobre la resiliencia de los agroecosistemas en el norte de Colombia. INGE CUC, 18(2), 39-52. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/4449/4360

Mishra, B. P. (2011). Vegetation Composition and Soil Nutrients Status from Polyculture to Monoculture. African Journal of Environmental Science and Technology, 5(5), 363-366. https://www.ajol.info/index.php/ajest/article/view/71949

Moñux, D., Aleixandre, G., Gómez, F. J., Cáceres, S., Miguel, L. J., & Velasco, E. (2012). Evaluación del impacto social de proyectos de Investigación y Desarrollo tecnológico (I+ D): una aplicación en el sector de las comunicaciones industriales. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, México.

Mottet, A., Bicksler, A., Lucantoni, D., De Rosa, F., Scherf, B., Scopel, E., .López-Ridaura, S., Gemmil-Herren, B., Bezner Kerr, R., Sourisseau, J. M., Petersen, P., Chotte, J. L., Loconto, A., & Tittonell, P. (2020). Assessing Transitions to Sustainable Agricultural and Food Systems: A Tool for Agroecology Performance Evaluation (TAPE). Frontiers in Sustainable Food Systems, 4, 579154. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.579154

Navarro, H. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Cepal.

Nicholls, C. I., Altieri, M. A., & Vázquez, L. (2016). Agroecology: Principles for the Conversion and Redesign of Farming Systems. Journal of Ecosystems & Ecography, S5:010. https://doi.org/10.4172/2157-7625.S5-010

Ouyang, C., Wu, K., An, T., He, J., Zi, S., Yang, Y., & Wu, B. (2017). Productivity, Economic, and Environmental Benefits in Intercropping of Maize with Chili and Grass. Agronomy Journal, 109(5), 2407-2414. https://doi.org/10.2134/agronj2016.10.0579

Peredo, S., & Barrera, C. (2005). El impacto de proyectos de desarrollo en la calidad de vida de una comunidad rural Mapuche en la región de la Araucania (Chile). Un análisis Agroecológico. Revista de antropología experimental, 5, 1-10. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2066/1814

Perfecto, I., Vandermeer, J., & Wright, A. (2019). Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Biodiversity Conservation and Food Sovereignty. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429028557

Posada Rodríguez, V., Posada, N., & Rodríguez, A. (2020). Fabricar la agroecología: lecciones de los proyectos de desarrollo social. Agrociencia (Uruguay), 24, 1-15. https://doi.org/10.31285/AGRO.24.363

Ríos, A. R., & Peña, A. M. P. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

Salgado Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23(45), 113-140. https://doi.org/10.24836/es.v23i45.184

Sarandón, S. J. (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 383-394. http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v51n1/v51n1a27.pdf

Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131

Sarandón, S. J., Zuluaga, M. S., Cieza, R., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/14

Souza Filho, H. M. de, Buainain, A. M., da Silveira, J. M. F. J., & Vinholis, M. D. M. B. (2011). Condicionantes da adoção de inovações tecnológicas na agricultura. Cadernos de Ciência & Tecnologia 28(1), 223-255. https://seer.sct.embrapa.br/index.php/cct/article/view/12041

Rojas, A. (2009). Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). (2009). Policultivos de la mente: Enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidade. En Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 157-181). Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). https://media2.utp.edu.co/oficinas/61/vertientes-del-pensamiento-agroecologico-fundamentos-y-aplicaciones.pdf

Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 231-246. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2448

Vara Horna, A. A. (2007). La evaluación de impacto de los programas sociales. Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

Vargas, M. M. M., Nicholls, C. I., Girón, S. M. M., & Ceballos, S. T. (2015). Caracterización de nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Porce, Colombia, con un enfoque agroecológico. Idesia, 33(1), 69-83. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000100008

Villafuerte, J. (2017). Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Perú. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 22, 97-119. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2726

Wanger, T. C., DeClerck, F., Garibaldi, L. A., Ghazoul, J., Kleijn, D., Klein, A. M., & Weisser, W. (2020). Integrating Agroecological Production in a Robust Post-2020 Global Biodiversity Framework. Nature Ecology & Evolution, 4, 1150-1152. https://doi.org/10.1038/s41559-020-1262-y

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Métricas

Cargando métricas ...

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

Agroecología
conocimiento
liderazgo
comunidad

Cómo citar

Castellanos González, L., Castellanos Hernández, L., & Arias Daza, C. A. (2024). Impacto social de un proyecto agroecológico en dos municipios de Ricaurte, Boyacá (Colombia). Equidad Y Desarrollo, 44, e1657. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss44.5165