Brechas salariales de inmigrantes venezolanos en Colombia: un análisis de género
Equidad y Desarrollo

Resumen

Los procesos migratorios son fenómenos complejos que afectan de manera amplia la asimilación de los inmigrantes y a los residentes del país receptor. El mercado laboral es uno de los espacios que suelen tener mayores afectaciones, los inmigrantes buscan la incorporación en la economía de los países destino. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que inciden en las brechas salariales entre inmigrantes venezolanos y nativos por género en el mercado laboral colombiano, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el año 2021, por medio de la descomposición de Oaxaca (1973) y Blinder (1973). Algunos resultados encontrados muestran que la mayor desventaja se encuentra para el caso de las mujeres inmigrantes venezolanas y para las nativas colombianas con respecto a sus pares hombres. Algunos factores que aumentan la brecha es el posible trato discriminatorio y el tener una tendencia a ubicarse en las ramas de servicios, bajo un tipo de contrato verbal.

PDF

Referencias

Aliaga, F., Flórez, A., García, S. y Díaz, F. (2020). La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociologia, Problemas e Práticas, 94, 39-59. http://journals.openedition.org/spp/7872

Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Revista Internacional del Trabajo, 16(3), 343-370. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/journalArticle/La-segregacion-profesional-entre-hombres-y/995274638802676

Arrow, K. (1971). The theory of discrimination. En O. Ashenfelter y A. Rees (eds.), Discrimination in Labor of Markets (pp. 3-33). Princeton University Press.

Arroyo, J. (2020). Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos. Revista de Ciencias Económicas, 38(1), 41-70. https://doi.org/10.15517/rce.v38i1.42574

Bahar, D., Dooley, M. y Huang, C. (2018). Integración de los venezolanos en el mercado laboral colombiano. Mitigando costos y maximizando beneficios. Global Economy and Development. http://fronteraysociedad.org/wp-content/uploads/2018/12/Venezuelan-Migrants_spanish.pdf

Bahar, D., Morales, J. y Restrepo, S. (2022). Integración económica de los inmigrantes venezolanos en Colombia. Una hoja de ruta para la política pública. Center for Global Development. Policy Paper 280. https://www.cgdev.org/sites/default/files/economic-integration-venezuelan-immigrants-colombia-policy-roadmap-ESP.pdf

Becker, G. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of Political Economy, 70(5), 9-49. https://www.jstor.org/stable/1829103

Becker, G. (1971). The economics of discrimination (2° ed.). Chicago: University of Chicago Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=50qHcSNVVEMC&oi=fnd&pg=PP7&dq=becker+1971+economics+of+discrimination&ots=ERmVTfdoFn&sig=byGIawhdQ8rAgF2YbaWUQmnzKlE

Becker, G. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Chicago: University of Chicago Press. https://www.nber.org/books/beck94-1

Berheide, C. (1992). Women still ‘stuck’in low-level jobs. Women in public service: A bulletin of the Center for Women in Government, 3, 1-4. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3695032

Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: Reduced form and structural estimates. The Journal of Human Resources, 8(4), 436-455. https://doi.org/10.2307/144855

Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología / The UB Journal of Psychology, 39(1), 75-86. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99355

Caicedo, M. (2008). Discriminación en el mercado laboral estadounidense: la situación de mexicanos, puertorriqueños y cubanos de primera y segunda generación. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre de 2008. https://files.alapop.org/congreso3/files/pdf/alap_2008_final_104.pdf

Caicedo, M. (2010). Migración, trabajo y desigualdad. Los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos. (1° ed.). Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Castillo, C., Prieto, W. y Campo, J. (2021). Impacto de la migración sobre el empleo y la distribución salarial en Colombia. Munich Personal RePEc Archive. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/106697/

Castro, D., Rodríguez, R. y Ramos, L. (2021). ¿Existe convergencia regional en la brecha salarial por género en México? Economía, Sociedad y Territorio, 21(67), 685-717. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20211633

Cerquera, O. H., Arias, C. J. y Prada, J. F. (2020). La brecha salarial por género en Colombia y en el departamento de Caldas. Ánfora, 27(48), 113-136. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.671

Dane. (2020). Brecha salarial de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf

Dane. (2021a). Colombia. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE). https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22779

Dane. (2021b). Perfil demográfico, educativo y laboral de la población migrante de Venezuela en Colombia, 2014-2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/dic-2021-nota-estadistica-perfil-demografico-laboral-poblacion-venezolana-en-colombia-2014-2021.pdf

Faura, U. y Gómez, J. (2002). ¿Cómo medir los flujos migratorios? Papers, 66, 15-44. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1619

Ferrer, R., Palacios, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576. https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf

Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(9), 47-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0120-63462007000100004&script=sci_arttext

Gordon, M. M. (1964). Assimilation in American life: The role of race, religion, and national origins. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8KBHDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP10&dq=gordon+1964+assimilation+in+american+life&ots=PanZGUBrZV&sig=5HbMIcnnPtS8mSfXuE_76-WXH3g#v=onepage&q=gordon 1964 assimilation in american life&f=false

Guataquí, J., García, A. y Rodríguez, M. (2010). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 16, 91-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-42142010000200005&script=sci_arttext

Guataquí, J., García-Suaza, A., Ospina, V., Londoño, I., Rodríguez, P. y Baquero, J. (2017). Características de los migrantes de Venezuela a Colombia. Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. https://domide.colmex.mx/Archivos/Doc_8343.pdf

Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47(1), 153-161. https://doi.org/10.2307/1912352

Hernández, M. y Makkoukdji, L. (2022). Diferencias en las condiciones laborales de migrantes frente a la población local: análisis del caso de los migrantes venezolanos en Colombia. [Tesis de grado]. Universidad Católica Andrés Bello. https://saber.ucab.edu.ve/items/b02a463b-3e80-406f-8181-f1f7dd7da159

Juhn, C., Murphy, K. y Pierce, B. (1993). Wage inequality and the rise in returns to skill. Journal of Political Economy, 101(3), 410-442. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/261881

Lalonde, R. J. y Topel, R. H. (1991). Immigrants in the American labor market: Quality, assimilation, and distributional effects. American Economic Review, 81(2), 297-302. https://doi.org/10.2307/2006873

McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (eds.), 2021. Informe sobre las migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462

Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. Nueva York: Columbia University Press.

Moyano, M. (2023). Segregación ocupacional por razón de género y estatus migratorio: experiencia de trabajadoras venezolanas en Colombia entre 2015 y 2019. Journal of Economic Literature, 20(58), 67-92. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/767/702

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981

Obando, A., Ramoni-Perazzi, J. y Guerrero, I. (2022). Efectos de la migración venezolana sobre los salarios en Colombia. Estudios de Economía, 49(1), 91-113. https://doi.org/10.4067/S0718-52862022000100091

OIT. (2019). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_717516.pdf

Paiewonsky, D. (2007). Feminización de la migración. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW). https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2009-R-MIG-GLO-FEM-SP.pdf

Phelps, E. S. (1972). The statistical theory of racism and sexism. The American Economic Review, 62(4), 659-661. https://www.researchgate.net/publication/4728049

Rosero-Ceballos, E. L. y Meneses-Medina, P. A. (2022). Discriminación salarial por género de inmigrantes sudamericanos en el mercado laboral estadounidense. Cuadernos de Administración, 38(73), e2611643. https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11643

Rubio, M. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(3), 23-40. https://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399002.pdf

Todaro. M. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. American Economic Review, 59(1), 138-148. https://www.jstor.org/stable/1811100

Urquidi, M., Valencia, H. y Durand, G. (2021). Brecha de ingresos laborales por género en Bolivia. Un análisis de su evolución en el periodo 1993 a 2018. Revista de Análisis Económico, 36(2), 95-124. https://www.scielo.cl/pdf/rae/v36n2/0718-8870-rae-36-02-95.pdf

Wirth, L. (2001). Breaking through the glass ceiling: Women in management. Ginebra: International Labour Organization. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2001/101B09_102_engl.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Métricas

Cargando métricas ...

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

Género
Migración
Brechas salariales
discriminación

Cómo citar

Rosero Ceballos, E. L., & Ruiz Ruiz, V. (2025). Brechas salariales de inmigrantes venezolanos en Colombia: un análisis de género . Equidad Y Desarrollo, 45, e1752. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss45.5312