Percepciones del riesgo asociadas al Complejo Volcánico Cumbal en estudiantes del municipio de Cumbal – Nariño, Colombia

Resumen

El artículo de investigación explora las percepciones del riesgo asociadas al Complejo Volcánico Cumbal de estudiantes en el municipio de Cumbal. Analizando los saberes y los conocimientos ancestrales de Los Pastos, el reconocimiento del territorio como lugar sagrado, la comprensión de los fenómenos volcánicos y los acercamientos a la gestión del riesgo por parte de los estudiantes. Corresponde a una investigación cualitativa con un enfoque histórico hermenéutico; empleando entrevistas y mapa de territorio y el análisis de la información bajo el procedimiento de triangulación. Se destaca, el vínculo con la naturaleza, representándola como la fuente ancestral; el origen del pueblo por medio de narrativas orales; el territorio como un lugar sagrado, organismo vivo del cual también hacen parte; la comprensión del riesgo que implicaría una erupción y los efectos en su comunidad, territorio y ambiente.
PDF

Referencias

Alaska Satellite Facility. (2015). ASF Radiometrically Terrain Corrected ALOS PALSAR products. Review 1.2. https://www.asf.alaska.edu/sar- ‐data/ palsar/

Boff, L. (2012). La Sostenibilidad - Qué es y qué no es. Editorial Dabar.

Boff, L. (2002). El Cuidado Esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta.

Buenaventura, G., Bucheli, J. B., & Isaza, G. (2016). Imaginarios, lenguajes y simbología que configuran la memoria territorial y cultural del resguardo indígena del Gran Cumbal, en el Departamento de Nariño-Colombia. Perspectivas para la educación multicultural. Plumilla Educativa, 17 (1), 5-68. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1749.2016

Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7(1), 58-150.

Cardona, O. (2001, junio). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión [Ponencia]. International Work-Conference on Vulnerabiity in Disaster Theory and Practice, Studies of Wageningen University and Research Centre. Holanda.

Cortés, G. P., & Calvache, M. L. (1997). Informe sobre la evaluación de la amenaza volcánica del Chiles y Cerro Negro. Mapas de Amenaza. Primera versión. INGEOMINAS. https://doi.org/10.1525/9780520907393

Douglas, M., & Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers. University of California Press.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres –[EIRD]. (2004). Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Ginebra.

Fabiani, J., & Thyes, J. (1987). La société vulnérable. Évaluer et maîtriser les risques. Presse de l'Ecole normale supérieure.

Corral, V., Frías, M., & González, D. (2003). Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y Sociedad, (XV), 49-72. https://doi.org/10.22198/rys.2003.26.a650

García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos- Revista de Antropología Social, (19), 11-24. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n19/n19a2.pdf

Gómez, D., & Narváez, P. (2017, agosto). Experiencia del Servicio Geológico Colombiano con comunidades educativas indígenas en el Municipio de Cumbal, departamento de Nariño, como aporte a la apropiación social del conocimiento geocientífico [Ponencia]. XVI Congreso Colombiano de Geología. Santa Marta, Colombia.

Guerrero, F. A. (2019). Kamashik: El camino del bastón. -Pueblo de los Pastos- [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Quito. http://hdl.handle.net/10644/6639

Hernández, Y. T. (2013). Análisis de imaginarios y percepciones asociados a fenómenos naturales para una adecuada gestión del riesgo [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá.

Hernández-Peña, Y., Vargas-Cuervo, G., & Zafra-Mejía, C. (2020). Percepciones sobre fenómenos volcánicos: elementos para la gestión del riesgo en Colombia. Perspectiva Geográfica, 25(1), 99-119. https://doi.org/10.19053/01233769.9488

López, H. (2001). Investigación Cualitativa y Participativa. Un Enfoque Histórico- Hermenéutico y Crítico-Social en Psicología y Educación Ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana.

Mamián, D. (1996). Los Pastos. En Geografía Humana de Colombia, Región Andia Central, Tomo IV, Vol., 1, (pp. 9-118). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Martínez Torvisco, J. (2018). Acercamiento general al riesgo. En J. Martínez & G. La Rocca (Coords.), En torno al Riesgo. Contribuciones de diferentes disciplinas y perspectivas de análisis (pp. 9-35). PASOS, RTPC. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita19.pdf

Martínez Torvisco, J., & La Rocca, G. (2018). La Teoría Cultural del Riesgo. En J. Martínez & G. La Rocca (Coords.), En torno al Riesgo. Contribuciones de diferentes disciplinas y perspectivas de análisis (pp. 97-117). PASOS, RTPC. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita19.pdf

Méndez, R., Narváez, P., & Muñoz, C. (2014). Mapa de Amenaza volcánica del Complejo Volcánico Cumbal- Memoria explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Universidad de Nariño.

Mesa-Manosalva, E. (2018). Cosmovisiones y prácticas ancestrales de Los Pastos para construir la paz regional. Tendencias, 19(1), 215-240. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.95

Monsalve-Bustamante, M.L. (2020). The volcanic front in Colombia: Segmentation and recent and historical activity. En: J. Gómez y A.O. Pinilla–Pachón, A.O. (Eds.), The Geology of Colombia, Volume 4 Quaternary (pp. 97-159). Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 38. https://doi.org/10.32685/pub.esp.38.2019.03

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Secretaría General de la Comunidad Andina.

Ojeda-Eraso, N. A., Jurado-Romero, N., & Ojeda-Rosero, E. (2018). Representaciones sociales en una comunidad educativa de la Zona de Amenaza Alta del volcán Galeras (Colombia). Boletín de Geología, 40(3), 195-210. https://doi.org/10.18273/revbol.v40n3-2018009.

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000100008&script=sci_abstract&tlng=es

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Peretti-Watel, P. (2000). Sociologie du risque. Armand Colin.

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/49017

Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236(4799), 280-285. https://doi.org/10.1126/science.3563507

Vargas-Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Velásquez, J.A. (2018). Estrategia de reducción de riesgos de desastres con enfoque étnico diferencial para los pueblos indígenas Awá y Pastos, en el Departamento de Nariño, Colombia [Tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/6153

Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador o Yo Voy a Correr el Riesgo: Guía de La Red para la Gestión Local del Riesgo. Quito, Ecuador: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red).

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 9-50). Tercer Mundo Editores.

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Palabras clave

Desarrollo sostenible
percepción del riesgo
cosmovisión
gestión del riesgo de desastres