This document constitutes a reflection on the differential approach and interculturality as tools that make it possible to find other pedagogical paths to strengthen accounting education. It is a bet, which leads to approaches from to the territories and the interweaving of knowledge with rural communities, to understand other economic logics and contribute to some extent to organizational strengthening and local development. Methodologically, it has a descriptive-participatory orientation, since the communities are vital actors in this process. It is evident from this proposal that it is possible to transcend barriers, to promote epistemic threads, between communities and academia, which enable the configuration of identity strengthening dynamics and the exercise of their autonomy, as well as the enrichment of the accounting discipline.
Ahumada, M. A., & Gómez, M. R. (2020). Enriqueciendo los procesos de formación contable. Aportes desde las estrategias de educación inclusiva y la dimensión sociohumanística. Plumilla Educativa, 25(1), 51-69. https://doi.org/10.30554/pe.1.3829.2020
Ahumada Pardo, M. A, & Gómez, R. M. (Eds.). (2022). Educación inclusiva y diversa: hacia la configuración de una política institucional universitaria participativa y democrática. Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/486
Ahumada, M. A., Zúñiga, O. R. S., & Gómez, R. M. (2022). Educación contable y tejido intercultural. Revista Boletín Redipe, 11(9), 187-205. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1890
Agüero-Contreras, F. C., & Urquiza-García, C. R. (2016). Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación. Educação e Pesquisa, 42(2), 459-475. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201606146327
Asociación de Cabildos Indígenas Genaro Sánchez (2012). La Jigrapucha del PEC: Pueblo Kokonuko. https://es.scribd.com/document/402441231/PEC-kokonuko-Fundamentacion-pdf
Asociación de Cabildos Indígenas Genaro Sánchez (2013). Plan de Salvaguarda Étnico del Pueblo Kokonuko, Pepsik, 2011-2013. Ministerio del Interior. https://www.cric-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2014/02/plan-salvaguarda-konuko.pdf
Bernabe Villodre, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11(V), (67-76). https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4059798
Duque-Roldán, M. I., & Ospina-Zapata, C. M. (2015). Elementos para discussão sobre o estado atual da proposta curricular do programa de contabilidade pública da universidade de Antioquia. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 355-394. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.edea
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_42/Resena_libro_Sentipensar_con_la_tierra.pdf
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50jd
Forero-Salcedo, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 48-55. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5204
Gómez Contreras, J. L., Monroy Bermúdez, L. de J., & Bonilla Torres, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. https://doi.org/10.18041/19003803/entramado.1.5428
Gómez Zapata Y. (2014). Educabilidad: una resignificación conceptual en contabilidad desde la educación crítica. Contaduría Universidad de Antioquia, 61, 91-110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/18893
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc-Graw-Hill Education.
López-Corrales, A. Y. D. J., Camacho-Valdez, V., & Guerrero-Escalante, M. F. (2015). La formación del cuerpo académico: educación intercultural en el área contable, administrativa y fiscal de la Universidad Autónoma Indígena de México. Ra Ximhai, 11(4), 305-314. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.22.al
Machado, M., Patiño, R. A., & Cadavid, Y. (2016). La investigación contable en Colombia. En M. Machado (ed.), Caminos contables (pp. 49-85). Universidad de Antioquia.
Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34. https://doi.org/10.35362/rie320917
Mignolo, W., & Gómez, P. P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad de Artes-ASAB. http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/248226/1/Trayectorias-de-Re-Existencia.pdf
Molina-Hurtado, Y. A., & Fonseca-Gordillo, J. E. (2019). La investigación formativa contable en universidades de Tunja. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 93-106. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10014
Morentin Encina, J., & Ballesteros Velázquez, B. (2017). Repensar la educación. Una mirada desde “fuera” de la escuela. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679549/026_repensar_morentin_CILME_2017.pdf?sequence=1
Munévar Munévar, D, Torres Rodríguez N., & Martínez Sánchez A. (2021). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el “enfoque diferencial”. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Política y Acción Pública, 8(2), 9-34. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2021.5015
Olivar Rojas, A. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 41(88), 139-162. https://doi.org/10.28928/ri/882020/aot1/olivarrojasa
Rojas Rincón, K. N., & Orduz Nieto, L. S. (2022). Cultura de la contribución en los ciudadanos de Duitama (trabajo de pregrado) Universidad Antonio Nariño. https://repositorio.uan.edu.co/items/71348647-fd65-4a12-8d76-3aa32a8e8271/full
Ospina-Zapata, C. M. (2009). Educación contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Contaduría, Universidad de Antioquia, 55, 11-40. https://doi.org/10.17533/udea.rc.16336
Ospina-Zapata, C. M., Gómez-Villegas, M., & Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187-211. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CC15-37.csec
Quintero, F. T. C., & González, M. A. G. (2015). Contabilidad y globalización: necesidad de una perspectiva crítica. Adversia, 16, 1-13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/24267
Quijano, O. (2016). La conversación o el “interaccionismo conversacional”, pistas para comprender el lado oprimido del (os) mundo(s). Calle 14 Revista de Investigación en el Campo del Arte, 11(20), 34-53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a03
Rojas-Rojas, W., & Giraldo-Garcés, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 261-276. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.hfcr
Rueda, G. (2011). Contabilidad para la equidad y la inclusión social. Propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, XIX(1), 159-174. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a10.pdf.
Samper, J. D. Z., Andrade, G., Sarmiento, B., Marín, J. J., Vargas, V., & Sampedro, H.D. (2021). Los ciclos en educación: principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante (vol. 1). Magisterio.
Samper, J. D. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. https://gladyseduca.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/12/eldesafc3ado-del-maestro-de-hoy.pdf
Upegui Velásquez, M. E. (2002). La enseñanza de la contabilidad: por una investigación formativa mediante el aprendizaje cooperativo. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6912
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf
Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. https://www.redalyc.org/journal/122/12268654011/12268654011.pdf
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.