Forests in the swing of the armed conflict: A case study in eastern Antioquia, Colombia
Equidad y Desarrollo

Abstract

The study investigates changes in vegetation cover in the Regional District of Integrated Management Bosques, Mármoles and Pantágoras (DRMI BMP) in eastern Antioquia Colombia and their relationship with the armed conflict. Using satellite imagery from 2000, 2013, and 2020 and 37 semi-structured interviews, it analyzes spatial and temporal patterns in land cover. The findings reveal a significant reduction in natural forest vegetation cover and an increase in areas of productive activities such as mining and cattle ranching, especially between 2013 and 2020. The results suggest that the decrease in armed conflict influenced the increase in productive activities, intensifying deforestation and forest degradation and affecting biodiversity. It is concluded that, although the decrease in conflict has brought socioeconomic changes, it has also led to a negative impact on the conservation of forests.

PDF (Spanish)

References

Alcaldía de San Luis. (1 de junio de 2017). Revisión y ajuste esquema de ordenamiento territorial.https://sanluisantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/sanluisantioquia/content/files/000021/1035_acuerdo-n-04.pdf

Alcaldía de San Luis. (2020). Plan de desarrollo municipal juntos por San Luis 2020-2023. San Luis: Alcaldía de San Luis.

Alcaldía de Sonsón. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023: el futuro es ahora. Sonsón: Alcaldía de Sonsón.

Cardona-Aristizábal, L. M. (2019). Análisis espacio-temporal de la incidencia del conflicto armado y postconflicto al ecosistema del río Carlderas, municipio de Granada, Antioquia. Manizales: Universidad de Manizales.

Ceballos-López, Y. V. (2013). Análisis de retorno de población desplazada en San Luis, Antioquia, y el papel de los actores político- sociales en el proceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

Chuvieco, E. (1991). Fundamentos de teledetección espacial. Estudios Geográficos,52(203), 1-15.

Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 orgánica de ordenamiento territorial. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Cornare. (2019). Acuerdo 395 de 2019. Por medio del cual se declara, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosques, Mármoles y Patnágoras y se dictan otras disposiciones. El Santuario: Cornare.

Cornare y Fundación Natura. (2020). Plan de manejo Distrito Regional de Manejo Integrado DMRI Bosques, Mármoles y Pantágoras. El Santuario: Cornare.

De los Ríos-Cardona, J., Mancera-Carmona, J., Vélez-Vargas, L., Agualimpia-Uribe, J. y Restrepo-Agudelo, D. (2023). Mapeamiento participativo para la gestión de servicios ecosistémicos en propiedades rurales: corregimiento El Prodigio, Colombia. Grifos, 52(39), 1-19.

Echavarría-Serna, L. J. (2020). Determinación de la capacidad de carga turística en la caverna La Gruta, La Danta, Sonsón - Antioquia. Medellín: Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Etter, A. y Wyngaarden, W. (2000). Patterns of landscape transformation in Colombia, with emphasis in the Andean region. Ambio: A Journal of the Human Environment, 29(7), 432-439.

Etter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S. y Possingham, H. (2006). Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environ-ment, 114(2-4), 369-386.

FAO. (2005). Situación de los bosques del mundo. Roma: FAO.

García-Romero, H. (2010). Deforestación en Colombia: retos y perspectivas. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Defores-tacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gis&Beers. (2019). Cómo calcular el área de un ráster jugando con píxels. https://www.gisandbeers.com/como-calcular-el-area-de-un-raster-pixel/

González-Caro, S. y Vásquez, Á. (2018). Estado de los bosques de Antioquia entre 1990-2015. En E. Quintero-Vallejo, A. Benavides, N. Moreno y S. González-Caro, Bosques andinos: estado actual y retos para su conservación en Antioquia (p. 542). Medellín: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe - Programa Bosques Andinos (Cosude).

Ideam y Peña, V. (2013). Análisis de dinámicas de cambio de las coberturas de la tierra en Colombia, escala 1: 100.000, periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá: Ideam.

Ideam, Igac y Cormagdalena. (2007). Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena- Cauca. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá: Ideam; Igac; Cormagdalena.

Jaramillo, A. M. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Controversia, 147-171.

Jiménez-Guerra, A. M. (2017). Dinámica de la estructura del paisaje y su relación con cambios en el uso de la tierra en los municipios de San Luis y San Francisco - Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015a). Decreto 1076 de 2015 que compila y racionaliza las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015b). Decreto 1076 por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Naemm, S., Chazdon, R., Duffy, J., Prager, C. y Worm, B. (2016). Biodiversity and human well-being: An essential link for sustainable development. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 283(283:20162091), 1-10.

ONU. (2005). Evaluación de los ecosistemas del milenio. Estamos gastando más de lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. https://www.millenniumassessment.org/documents/document.440.aspx.pdf

ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Nueva York: ONU.

Osorio-Campuzano, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia. Boletín de Antropología, 28(45), 130 -153.

Pauta-Ríos, R. C., Mayorga-Arias, D. y Castro-Macías, E. R. (2019). Uso de sistemas de información geográfica SIG para la elaboración de planos de fincas agrícolas. Opuntia Brava, 11, 1-7.

PNUD. (2010). Oriente antioqueño: análisis de la conflictividad. Bogotá: PNUD - Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación.

Ramos, D. A. (2024). 5 opciones para descargar imágenes Landsat. MappingGIS. https://mappinggis.com/2024/06/como-descargar-imagenes-landsat/

República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: República de Colombia.

Restrepo-García, F. E. (2021). Informe sobre el conflicto armado en el oriente antioqueño. Entre la movilización social y la guerra. Medellín: Conciudadanía.

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299.

Yepes-Quintero, A., Duque-Montoya, A., Navarrete-Encinales, D., Phillips-Bernal, J., Cabrera-Montenegro, E., Corrales-Osorio, A. et al. (2011). Estimación de las reservas y pérdidas de carbono por deforestación en los bosques del departamento de Antioquia, Colombia. Actualidades Biológicas, 193-208.

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Keywords

Forest management; Armed conflict; Cartography; Terrestrial ecosystem

How to Cite

de los Ríos-Cardona, J. C., Hincapié-Escobar, C. ., Jaramillo-Carmona, E. ., Obregón-Roldán, E. ., Tabares-Barcha, J. ., Velásquez-Zuleta, M., & Anchila-Arteaga, A. . (2025). Forests in the swing of the armed conflict: A case study in eastern Antioquia, Colombia. Equidad Y Desarrollo, 46. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss46.5327