Oferta de horas de trabajo en Colombia: una aproximación a sus determinantes, 2012
Equidad y Desarrollo

Resumen

Cuando se participa en el mercado laboral, la decisión de un individuo radica en determinar la cantidad de horas de trabajo por ofertar, situación ilustrada por la teoría económica a través de los efectos renta y sustitución. Este artículo reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo en tres etapas de la oferta de horas de trabajo individual para Colombia, basado en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2012. En la primera etapa se modela la probabilidad de estar empleado posteriormente, se estima una ecuación de Mincer corregida por sesgo de selección y, finalmente, se estima una ecuación de horas de trabajo mediante un modelo Tobit en función de los salarios predichos para corregir su endogeneidad. Los resultados muestran que prima el efecto sustitución sobre el efecto renta que afectan positivamente la oferta de horas: la edad (hasta un umbral), ser jefe de hogar, tener hijos menores de cinco años, tener estado civil casado o estar en unión libre y, por último, tener un contrato de trabajo escrito por el contrario, los ingresos no laborales afectan negativamente la oferta de horas.
PDF

Métricas

File downloads
20
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|

Downloads

Palabras clave

Participación laboral
oferta de horas
efecto renta y sustitución
ecuación de Mincer
modelo Tobit

Cómo citar

Rangel Jiménez, A. E. (2016). Oferta de horas de trabajo en Colombia: una aproximación a sus determinantes, 2012. Equidad Y Desarrollo, 25, 53-93. https://doi.org/10.19052/ed.3408