Mujeres negras vicheras: una mirada al empoderamiento en el Pacífico colombiano

Abstract

This research aimed to analyze the empowerment of black viche women in relation to the development of Afro-descendant communities in the Colombian Pacific. For the elaboration of the study, a qualitative approach methodology was used, for which forty-four interviews (semi-structured, in-depth, and collective) were applied to women producers or marketers of viche as a data collection technique. Similarly, a qualitative analysis was conducted using Atlas.Ti software made it possible to glimpse the relationship between the women’s empowerment process and the development of their community. From the above, it was possible to determine that cultural practices, such as the production of viche, contribute to the mobilization and transformation of the communities. Likewise, the role of women is represented in this productive process.
PDF (Spanish)

References

Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle.

Asher, K. (2018). Fragmented Forests, Fractured Lives: Ethno-territorial Struggles and Development in the Pacific Lowlands of Colombia. Antipode, 52(4), 949-970. https://doi.org/10.1111/anti.12470

Balcázar, C. (1998). Poder y empoderamiento de las mujeres. Revista de Estudios Sociales, (1), 131-132. https://doi.org/10.7440/res1.1998.29

Bedoya-Dorado, C., & Maca-Urbano, D. (2020). Subjetividades de precariedad en trabajadores agrícolas de la caña de azúcar en el área geográfica del valle del río Cauca, Colombia: análisis desde la gubernamentalidad. Innovar, 30(78), 119-134. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90615

Bentancor, M. (2011). Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria? Margen, (61), 1-14. https://www.margen.org/suscri/margen61/betancor.pdf

Cano-Isaza, T., & Arroyave-Álvarez, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (42), 94-110. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/497

Carmichael, S., & Hamilton, C. V. (1968). Black power: the politics of liberation in America. Vintage Books.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en colombia. Ruta Pacífica de las mujeres. http://rutapacifica.org.co/documentos/versionresumidacomisiondeverdadymemoria.pdf

Corpas-Figueroa, J. N. (2018). Aproximaciones al estado del debate sobre estudios de mujeres negras/afrocolombianas, desde una lectura feminista en el siglo XXI. Investigaciones Feministas, 9(2), 255-271. https://doi.org/10.5209/infe.59154

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Poblacióny vivienda. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/

de los Ríos, P. (1998). Los movimientos sociales de los años sesentas en Estados Unidos: un legado contradictorio. Sociológica, (38), 13-30. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/539/512

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Echavarría-Rentería, Y., & Hinestroza-Cuesta, L. (2018). Cómo va la reparación colectiva para las comunidades negras en el departamento del Chocó. Revista Jurídicas, 15(2), 104-130. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.7

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Biblioteca Mayor.

Friese, S. (2019). Qualitative Data Analysis with Atlas.Ti. SAGE.

Garizado-Roman, P., Duque-Sandoval, H., & Aya-Vásquez, D. (2019). Desarrollo humano en los municipios de la Región Pacífico de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 55-69. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31480

Gobierno Nacional de Colombia, & FARCEP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmado.pdf

Güiza-Suárez, L., Rodríguez-Barajas, C., Ríos-Osorio, B. O., & Moreno-Galo, S. S. (2016). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 115-144. https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.04

Hernández-Delgado, E. H. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista de Paz y Conflictos, 2, 117-135. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/434

Hernández-Delgado, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013) [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/34683

Lamus-Canavate, D. (2009). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: un aporte al estado del debate. Reflexión Política, 11(21), 108-125. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/494

Luna-Gómez, Y. (2017). Repertorios conmemorativos de mujeres rurales sobrevivientes de cuatro masacres en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (50), 24-34. https://colombianistas.org/wpcontent/themes/pleasant/REC/REC%2050/Ensayos/50_8_ensayo_luna_gomez.pdf

Meza, C. (2013). La ruta del viche: producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral Pacífico colombiano. Revista de Estudios del Pacífico Colombiano, 1(2), 137-157. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/156

Oslender, U. (2004). Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo, & A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Editorial Universidad del Cauca. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2815/

Orsini, M. (2012, marzo 5-7). El concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina [Ponencia]. I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Universidad de Sevilla, España. https://n9.cl/s0l0b

Palacios, Y., & Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 338-351.

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Restrepo, E. (2001). Imaginando comunidad negra: etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano. En M. Pardo, Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano (pp. 41-70). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Rodríguez-Sabiote, C., Lorenzo-Quiles, O., & Herrera-Torres , L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XV(2),133-154.

Rowland, J. (1997). Questioning Empowerment: working with woman in Honduras. Oxfam.

Soratto, J., Pires, D. E., & Friese, S. (2020). Análisis de contenido temático con el software ATLAS.ti: potencialidades para investigaciones en salud. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(3), e20190250. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0250

Sosme-Campos, M. A., & Casados-González, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Sociológica, (87), 143-173.

Truth, S., Wells, I., Hill-Collins, P., Davis, A., Stack, C., Carby, H., Parmar, P., Ifekwunigwe, F., & Ang-Lygate, M. (2012). Feminismos negros. Una antología. Traficantes de Sueños.

Velásquez, V., Barreto, Y., & López, L. (2017). Empoderamiento de líderes comunitarias afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud. Avances en Enfermería, 35(2), 133-147. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.54986

Vera, A., & Ávila, M. (2009). La investigación-acción participativa en el desarrollo comunitario. En G. Musito, S. Buelga, A. Vera, M. E. Ávila, & C. Arango (Comp.), Psicología social comunitaria (pp. 131-153). Trillas.

Viveros-Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Young, K. (2000). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo en el proceso de planificación. En M. León (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 99-118). Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia.

Keywords

Community development
empowerment
black women
viche