Experience of Territorial Acknowledgement with Student Residents of the Municipalities of Ventaquemada (Boyacá) and Sabanalarga (Casanare)

Abstract

<p>People, institutions, and ecosystems that make up a territory are part of the same reality. This article highlights conservation strategies that, in savanna and paramo ecosystems, have been adopted by students of the Jorge Eliécer Gaitán Educational Institution in the municipality of Sabanalarga (Casanare) and of the Matanegra school in the municipality of Ventaquemada (Boyacá). Participatory action research processes were developed between April and May 2017, which evidenced that the main resource for students is water. They also indicated that rural communities must receive training, in order to generate the appropriation of local knowledge by these communities. The consolidation of knowledges related to the protection of natural resources contribute to a valuation of the own, which is essential for the preservation of the cultural heritage of rural populations</p>
PDF (Spanish)

References

Acuerdo 02 de 2016. (29 de mayo, 2016). Por medio del cual se adopta el PDM 2016-2019. Municipio de Sabanalarga (Casanare)

Alcaldía Municipal de Sabanalarga. (2017). Información general. Recuperado de https://bit. ly/2xM9Lck

Alcaldía Municipal de Sabanalarga. (2018). Historia. Recuperado de https://bit.ly/30BhC9j

Bedoya, M., Portillo, J. y Sáenz, H. (2015). Análisis del cambio de la cobertura entre 1999 y 2015 del páramo de Chiles-Cumbal a través de la utilización de herramientas SIG (tesis de especialización). Universidad de Manizales, Colombia

Bennett, N. y Dearden, P. (2014). Why local people do not support conservation: Community perceptions of marine protected area livelihood impacts, governance and management in Thailand. Marine Policy, 44, 107-116. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2013.08.017

Cabrera, M. y Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Caride, J. y Meira, P. (2004). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel

Corpochivor. (2014). Actualización y socialización del plan de manejo ambiental para el Distrito Regional de Manejo Integrado páramo de Rabanal. Recuperado de https://bit.ly/2XHZHkc

Duarte, B. y Osejo, A. (2015). Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt

Esquema de Ordenamiento Territorial. (2000). Sistema de documentación e información municipal de Sabanalarga. Recuperado de https:// bit.ly/2YRmVRs

Etter, A. (1995). A landscape ecological approach for grazing development: the case of the Colombian llanos orientales (tesis de maestría). International Institute for Aerospace Surveys and Earth Sciences, Países Bajos

Etter, A. (1998). Ecosistemas de sabanas. En M. Chaves y N. Arango (Eds.), Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Etter, A., McAlpine, C. y Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98(1), 2-23. http://dx.doi.org/10.1080/00045600701733911

Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https:// doi.org/10.19053/22160159.1135

Flórez, G., Núñez, O., Núñez, M., Ramírez, L., Ramírez, M. y Zusunaga, J. (2010). 100 plantas útiles del páramo Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, CAR, Corpoboyacá y Corpochivor

Goenaga, J. (2008). Lineamientos estratégicos de planeación en la cuenca del río Upía en el marco de la integración regional: una alternativa práctica en la construcción de región (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Guier, E., Rodríguez, M. y Zúñiga, M. (2000). Educación ambiental en Costa Rica. San José: Euned

Hofstede, R. (2001). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. Recuperado de https://bit.ly/2PTjiGz

Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J. y Cerra, M. (2014). Los páramos andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Recuperado de https://bit.ly/30wTkNv

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá: Instituto Humboldt

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Cartografía de páramos de Colombia Esc. 1:100.000. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CAR, Corpoboyacá y Corpochivor. (2008). Estudio sobre el estado actual del macizo del Páramo de Rabanal. Bogotá. Recuperado de: https://bit. ly/30tljNZ

Jaramillo, U., Cortés, J. y Flórez, C. (2015). Colombia anfibia. Un país de humedales. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Llambí, L. y Cuesta, F. (2013). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. Avances en investigación para la conservación en los Páramos Andinos. Quito: Condesan

Martínez, R. (2017). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos Educativos, 12(24), 74-104

Mongaba y Latam. (2016). The top 10 most biodiverse countries. Recuperado de https://bit. ly/1XLesuj

Mora, C., Peñuela, L. y Castro, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana, Orinoquia, 19(2), 253-271

Morales, J. y Estévez, J. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Luna Azul, (22), 39-51

Montoya, L. (2013). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud Ventaquemada. Colombia: E.S.E. Centro de Salud Ventaquemada

Nieto, M., Cardona, L. y Agudelo, C. (2015). Análisis de servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica. En P. Ungar (Ed.), Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Observatorio Ambiental de Bogotá. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https://bit.ly/32xHjJE

Osorio, C., Lasso, C. y Trujillo, F. (2015). Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia. Bogotá: Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Paz, L., Avendaño, W. y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, (39), 250-270. https://doi.org/10.17151/ luaz.2014.39.15

Quijano, P. (2004). Acción política y transformación cultural: Las políticas de Educación Ambiental en Colombia en el marco del desarrollo sostenible (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia

Rangel, J. (2000). Colombia: diversidad biótica III, la región de vida paramuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unilibros

Rippstein, G., Escobar, G. y Mota, F. (2001). Agroecología y biodiversidad de las sabanas de los llanos orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical

Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Rodríguez, N., Armenteras, D. y Retana, J. (2015). National ecosystems services priorities for planning carbon and water resource management in Colombia. Land Use Policy, 42, 609-618. https://doi.org/10.1016/j.landusepol. 2014.09.013

Rodríguez, G., Narciso, J. y Damián, V. (2016). La educación ambiental y la cultura de sustentabilidad de dos escuelas preparatorias. Educación y Ciencia, 5(46), 19-32

Rojas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Ambiente y Sostenibilidad, 1, 57-65. https://doi. org/10.25100/ays.v1i1.4339

Rojas, A., Osejo, A., Duarte, B., Franco, B. y Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: propuesta metodológica de investigación acción participativa aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Romero, M., Cabrera, E. y Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá: Instituto de Investigación Alexander von Humboldt

Romero, M., Etter, A., Sarmiento, A. y Tansey, K. (2010). Spatial and temporal variability of fires in relation to ecosystems, land tenure and rainfall in savannas of northern South America. Global Change Biology, 16(7), 2013-2023. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.02081.x

Sarmiento, G. (1994). Sabanas naturales, génesis y ecología. Sabanas Naturales de Colombia. Bogotá: Banco de Occidente

Sauvé, L. (2013). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558

Sistema de Información Ambiental Colombiano. (2017). Páramos. Recuperado de https://bit. ly/2Gae99M

Stern, M., Powell, R. y Hill, D. (2014). Environmental education program evaluation in the new millennium: what do we measure and what have we learned? Environmental Education Research, 20(5), 581-611. https://doi.org/10. 1080/13504622.2013.838749

Tapia, C. (2009). Plan participativo de manejo y conservación del macizo páramo de Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Trujillo, F. (2005). Lo que se está conservando de la biodiversidad en la Cuenca del Orinoco. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015 (pp. 166-192). Bogotá: Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitropico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF Colombia, GTZ

Usma, J. y Trujillo, F. (2011). Biodiversidad del Casanare: ecosistemas estratégicos del departamento. Recuperado de http://www.wwf.org. co/?uNewsID=202090

Vélez, O. y Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos, 38(151), 175-187. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2016.151.54923

Vergara, P. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 461-477. https://doi.org/10.5209/ AGUC.62488

Vergara, P., Morales, M., Useche, D. y Gil, P. (2018). Encuentros para el reconocimiento y aprendizaje ambiental con la comunidad campesina del páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia. Revista Geográfica Venezolana, 59(2), 398-410

Wals, A. (2014). Sustainability in higher education in the context of the UNDESD: a review of learning and institutionalization processes. Journal of Cleaner Production, 62, 8-15. https:// doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.06.007

Watson, J., Dudley, N., Segan, D. y Hockings, M. (2014). The performance and potential of protected areas. Nature, 515(7525), 67-73. https://doi.org/10.1038/nature13947

Keywords

Ecosystems
environmental education
environment
community participation