Buendía-Martínez, I., & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr10-72.maed
Castillo, A., Ordoñez, D., Erazo, L., & Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural, una Aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Revista Empresarial, 14(1), 39-51.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (2017). Mujeres rurales en Colombia. Cinep.
Corredor, C. (2017). Desarrollo rural territorial, economías campesinas y caminos solidarios. Universidad del Cauca.
Chesbrough, H.W. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business Press.
Chong-González, E. G. (2016). El emprendedurismo femenino rural. Entramado, 12(1), 30-36. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23107
Dávalos, P. (2019). Sumak Kawsay desde una visión de una ontología política de la resistencia/re-existencia. En J. Tobar (Ed.), Diversidad Epistémica y pensamiento crítico (p. 265). Universidad del Cauca.
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Colombia.
Díaz Susa, D. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).
Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra, nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Anaula.
Espinoza Miñoso, Y., Gómez Correal, D.,Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epitemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdf
García, C., Solano, M. C., y Riquelme, P. J. (2020). Las mujeres como agentes para la cohesión territorial de los destinos turísticos rurales. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (6), 271-293. https://doi.org/10.7203/terra.6.16708
Gómez H., E. (2014). Decolonizar el desarrollo, desde la planeación participativa y la interculturalidad en América Latina. Editorial Espacio.
González Campo, H. C., & Gálvez Albarracín, É. J. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (40), 13-31.
Hoyos Bravo, A., Gutiérrez González, S. T., & Cifuentes García, C. A. (2020). Emprendimiento y Posconflicto: el efecto de los factores sociodemográficos en el emprendimiento de las víctimas del conflicto armado en Buga y Tuluá (Valle del Cauca, Colombia). Eidec.
Jimenez, A. M., Barrio Frayle, E., (2018). Guía para implementar el Método de Estudio de Cason en proyectos de investigación. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, 2(13), 94-106.
León, M. (2011). La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina In Du grain à moudre: Genre, développement rural et alimentation. Graduate Institute Publications. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6756
León, M., & Deere, C. D. (2012). La mujer rural y la reforma agrariaen Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, (38-39). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2381
Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 46.164.
Martínez M., M. (1994). La invesitación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología, UN M S M.
Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Minsalud y FAO.
Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J., & Morales Domínguez, J. F. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045004
Organizaciones Indígenas de América Latina. (2019). Territorio Indígena y gobernanza. http://www.territorioindigenaygobernanza.com/index.html
Parada Hernández, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612
Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2022–2026. Ley 2294 del 19 de mayo de 2023: “Por el Cual Se Expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’. Congreso de la República de Colombia.
Pérez Cabrera, A.M., & Tallón Fernández, M.D. (2017). Estudio de la mujer emprendedora. Revista de Administración y Dirección de empresas, (1).
Pérez Pérez, I. (2018). Mujeres rurales emprendedoras, detonadoras de desarrollo económico: binomio colaboración - empoderamiento. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 26-43.
Petit Pérez, A. (2005). La participación desde el enfoque de género. Universitat de València.
PNUD (2019). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Portuguez, M. & Gomez, M. (2020). Training needs for successful businesswomen: a narrative analysis of stories of women entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 1 (1). https://doi.org/10.1504/ijesb.2020.10032635
Portuguez, M., Ross, C. & Gómez, M. (2020). Entrepreneur profile and entrepreneurship skills: expert’s analysis in the Mexican entrepreneurial ecosystem. International Conference on Technology and Entrepreneurship – Virtual (ICTE-V), San Jose, CA, 1-6. https://doi.org/10.1109/ICTE-V50708.2020.9114372
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (2014). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórica estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Sabater Fernández, C. (2018). La mujer emprendedora: identidad profesionaly factores culturales de género. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3(2), 55-78.
Shatri, V., & Merovci, S. (2015). Woman entrepreneurs in Kosovo. In Vrankic, I., Kozina, G. & Kovsca, V. (Eds.). Economic and Social Development. En 9th International Scientific Conference, Book of Proceedings (513-528). https://www.esd-conference.com/upload/book_of_abstracts/Book%20of%20Abstracts_Istanbul_2015_Final.pdf
Tobar, J. (2019). Diversidad epistémica y pensamiento crítico. Universidad del Cauca.
Urbano López, C. J., Paz Calderón, Y., Espinosa Espíndola, M. T. y Maceda Méndez, A. (2018). Impulso a emprendimientos productivos de mujeres rurales. NOVUM, 1(8), 164–190. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69942