Incidencia de la remuneración al capital en el ciclo económico colombiano durante el periodo 1980-2005
Equidad y Desarrollo

Resumen

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el ciclo económico fue uno de los temas más relevantes en la agenda económica. La importancia de su estudio radicaba en la prioridad de encontrar las causas y la duración de las crisis económicas, y, asimismo, poder determinar o predecir con qué frecuencia sucederían. En la actualidad, con las recientes crisis financieras en Estados Unidos (2008) y en Colombia (1998-2009), este estudio vuelve a tomar importancia. Este trabajo expone varios puntos de vista al respecto y se centra en una visión muy poco examinada: la teoría de Michal Kalecki, la cual sirve de base para analizar el ciclo económico colombiano en el periodo 1980-2005, y así comparar el modelo estimado por medio del método de mínimos cuadrados trietápicos (MC3E) con el comportamiento de la remuneración al capital durante el mismo periodo, a partir de lo cual se encuentra una relación estrecha entre esta última, la decisión de invertir y, por consiguiente, la fase decreciente del ciclo económico.
PDF

Métricas

File downloads
2
Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20261.0
|

Downloads

Palabras clave

ciclos económicos
modelo kaleckiano
remuneración al capital
MC3E
inversión extrajera directa

Cómo citar

Chamorro Futinico, J. C., & González Bejarano, D. A. (2011). Incidencia de la remuneración al capital en el ciclo económico colombiano durante el periodo 1980-2005. Equidad Y Desarrollo, 16, 109-137. https://doi.org/10.19052/ed.139