Management in Companies Run by Women

Abstract

This research aims to describe the management in companies run by women and to determine whether there are management practices specific to the characteristics of the company and its businesswoman. A questionnaire was applied to a sample of 272 voluntary businesswomen in Mexico City. A descriptive and correlational study was conducted making use of the frequency analysis and chi–square test. The main findings indicate that management practices are scarce in the companies run by women. Regarding the relationship between management and the characteristics specific to a businesswoman, it was found a significant relationship to the age, schooling level, and field of study of a businesswoman. Results related to the relationship between the company characteristics and the management show a significant relationship to formality, business ownership and competitiveness in the industry.
PDF (Spanish)

References

Avolio, B., & Di Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, (122), 35-62. https://doi.org/10.18356/e8a70e3a-es

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF] (2010). Mujeres empresarias. Barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

Becerra, S., Leyva, S., & Pérez, K. (2011). Pymes desde una perspectiva de género: las mujeres como líderes de la internacionalización de los negocios a través de la creación de redes. Suma Negocios, (Working Paper), 1(1). http://www.konradlorenz.edu.co/es/publicaciones/revista-suma-de-negocios-working-papers/734-suma-de-negocios-working-papers-vol-1-no-1.html

Berdugo, E., & Gámez, J. (2016). Mujeres empresarias de Bogotá. Revista CIFE, 17(26), 149-173. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.05

Blasco-Burriel, P., Brusca-Alijarde, E., Esteban-Salvador, L., & Labrador-Barrafón, M. (2016). La satisfacción de las mujeres empresarias: factores determinantes. Contabilidad y Negocios, 11(21), 68-92. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201601.005

Camarena, M., & Saavedra, M. (2014). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria RUTA, 18(1), 1-27. https://doi.org/10.15433/ruta.v18i1.789

Cárdenas, M. (2005). La conciencia femenina de la mujer colombiana y su liderazgo empresarial. Revista de Empresa, (11), 24-38.

Carneiro, I., Marcelo L., & Ferraz A. (2011). Comportamiento estratégico de mujeres empresarias: estudio basado en la tipología de Miles y Snow. Revista Ibero-Americana de Estrategia, 10(1), 102-127. http://dx.doi.org/10.5585/riae.v10i1.1706

Claver, E., Pertusa, E., & Molina, J. (2011). Estructura organizativa y resultado empresarial: un análisis empírico del papel mediador de la estrategia. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(1), 2-13. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.01.005

Cliff, J. (1998). Does one size fit all? Exploring the relationship between attitudes towards growth, gender, and business size. Journal of Business Venturing, 13(6), 523-542. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00071-2

Cuberes, D., & Teignier, M. (2017). Gender Gaps in Entrepreneurship and their Macroeconomic Effects in Latin America. IDB (Working Paper Series Nº IDB-WP-848). https://doi.org/10.18235/0000931

Daeren, L. (2000). Mujeres empresarias en Latinoamérica: El difícil equilibrio entre dos mundos de trabajo. Primer Seminario Internacional de la Mujer Empresaria “SIME 2000” organizado por el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa “APYME” de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, 25 de agosto de 2000 en Santiago de Chile.

Ernst, & Young (2009). The groundbreakers series: driving business through diversity. USA: EGYM Limited.

Escandón, D., & Arias, A. (2011a). Capacidades y recursos que influyen en las empresas femeninas. Cuadernos de Administración, 27(45), 31-41. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i45.442

Escandón, D., & Arias, A. (2011b). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de Administración, 24(42), 165-181. https://www.redalyc.org/pdf/205/20520042008.pdf

Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.

García, M., González, C., & Murillo, G. (2017). Características de las PyMEs según la gerencia sea hombre o mujer: caso empírico en Cali. Revista EAN, (82), 147-164. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1648

García, M., Salas, L., & Gaviria, E. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las Pymes. AD-minister, (31), 25-46. https://doi.org/10.17230/ad-minister.31.2

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Guzmán J., & Rodríguez J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: Una visión global. Revista de Economía Mundial, (18), 381-392. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601830.pdf

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.

Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2009). Empresas de mujeres: empresas exitosas. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Jyoti, R. (2018). A Study on the Importance of Skill Development: Women Entrepreneurs in India as a Catalyst to Women Empowerment. Productivity, 58(4), 400-409.

Kray, L., & Kennedy, J. (2017). Changing the Narrative: Women as Negotiators and Leaders. California Management Review, 60(1), 70-87. https://doi.org/10.1177/0008125617727744

Olivares, R., & Vaillant, Y. (2013). Decisiones estratégicas a nivel competitivo y la influencia del género: estudio de la mujer empresaria en España. Pensamiento y Gestión, (34), 161-182.

Organización de las Naciones Unidas [ONU-Mujeres] (2016). Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas. México: Naciones Unidas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000100009

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2008). La estrategia de la OIT para promover la iniciativa empresarial de la mujer. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo - Consejo de Administración.

Padilla, M. (2008). Opiniones y experiencias en el desempeño de la dirección escolar de las mujeres en Andalucía, RELIEVE, 14(1), 1-27. https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4199

Paredes, P., Castillo, M. & Saavedra, M. L. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Suma de Negocios, 10(23), 158-167. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A8

Patiño, A. (2020). Las empresas familiares. Características y perfil de las mujeres en las empresas familiares. Revista RELAYN, Edición Especial: Coloquio, 56-60. https://iquatroeditores.com/revista/index.php/relayn/article/view/184

Poblete, R. (2004). Capacitación laboral para las pymes: una mirada a los programas de formación para jóvenes en Chile. Santiago de Chile: Cepal - Naciones Unidas.

Matveev, A., & Sims, S. (2012). Understanding Organizational Cultures of Small Businesses: A Perspective of Women Entrepreneurs. Northeast Business & Economics Association Proceedings (pp. 216-218).

Monteferrante, P. (2011). Mujeres en empresas familiares: de jefes emocionales a gerentes y directoras. Debates IESA, 16(1), 19-23. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/?p=937

Nájera-Vázquez, C., & Martínez-Romero, M. (2020). Mujer, gobierno corporativo y eficiencia económica: análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (99), 147-176. https://doi.org/107203/CIRIEC-E.99.15965

Rodríguez, M., Leiva, J., & Castrejón, C. (2017). ¿Cómo son las mujeres que lideran PYMES? Un estudio aplicado en Costa Rica. Revista CEA, 3(5), 29-40. https://doi.org/10.22430/24223182.646

Samartseva, O., & Fomina, T. (2002). Men and Women. Management in the Business Sphere. Sociological Research, 41(1), 69-77. https://doi.org/10.2753/SOR1061-0154410169

Santhi, A. (2017). Women entrepreneurship: problem and prospects: a study of Chittoor district. International Journal of Research in Commerce & Management, 8(6), 6-11.

Secretaría de Economía (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas § Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 30 de junio de 2009.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe [SELA] (2010). Desarrollando mujeres empresarias: la necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de PYMES. Caracas: Secretaría permanente del SELA.

Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago: Naciones Unidas.

Zabludovsky, G., & Avelar, S. (2001). Empresarias y ejecutivas en México y Brasil. Ciudad de México: Editorial Porrúa. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d3f.4

Keywords

management
organization
businesswomen
SMBs