Asohofrucol. (5 de noviembre de 2019). Misión. Asohofrucol. http://www.asohofrucol.com.co/interna.php?cat=1&scat=1&act=1
BID. (2010). Negocios inclusivos: iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica. Social Enterprise Knowledge Network. https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/sekn-negocios-inclusivos-version-espanol.pdf
CAF. (2018). Negocios inclusivos en el norte del Cauca, una estrategia de paz. Caracas: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1344
CECODES. (2008). Los negocios inclusivos en Colombia, alianzas para los negocios inclusivos. Bogotá: CECODES – SNV. http://cecodes.org.co/site/wp-content/uploads/publicaciones/Negocios_Inclusivos_en_Colombia.pdf
CECODES. (2017). Desarrollo de negocios inclusivos con impacto social. Una herramienta para la toma de decisiones. Bogotá: CECODES. http://cecodes.org.co/site/wp-content/uploads/Un-Territorio-No-Cambia-Solo/assets/desarrollo-de-negocios-inclusivos-con-impacto-social.pdf
Chamberlain, W., & Anseeuw, W. (2018). La inclusión revisitada: evaluación de negocios inclusivos en la agricultura sudafricana. Desarrollo del Sur de África, 36(5), 600-615. https://doi.org/10.1080/0376835X.2018.1518708
CIAT. (2019). Incremento de la competitividad sostenible en aguacate Hass, piña y mora en el Valle del Cauca [Dispositivas en PowerPoint]. CIAT.
CONGOPE. (2014). Guía práctica para la facilitación de negocios inclusivos y proyectos público-privados en cadenas agroalimentarias. Quito: CONGOPE. Recuperado de: http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/GUIA-NI-PPP_10-marz_inc-portadas.pdf
Covo, M. (2019). Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la fundación Andi en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la fundación Andi (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ebers, M. (2002). Explaining InterOrganizational Network Formation. En: M. Ebers (ed.), The Formation of InterOrganizational Networks (Segunda Edición) (pp. 3-40). Nueva York: Oxford University Press.
Enríquez, C., Ceballos, H., & Rosero, P. (2016). Caso innovación organizacional a través de negocios inclusivos Melkochas Don José. Revista UNIMAR, 34(2), 137-149. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1246
FAO. (2012). Agricultura por contrato Alianza para el crecimiento. Boletin de servicios agrícolas de la FAO 145. http://www.fao.org/3/y0937s/y0937s01c.htm
FAO. (2019). Guía de modelos de negocios inclusivos. Mejorando las relaciones entre grupos de productores y compradores de productos agrícolas. Panamá: FAO. http://www.fao.org/3/CA3004ES/ca3004es.pdf
Garizabal, M., Sánchez, M., & Estrada, H. (2017). Negocios inclusivos: una revisión teórica desde la dinámica colombiana. Revista Espacios, 38(47), 6.
Garzón, J., & Vargas, C. (2017). Los negocios inclusivos en Colombia, una relación entre compañías y personas (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Agustiniana.
Grueso, M., Gómez, J., & Quintero, L. Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 27(118), 189-203. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70152-8
Hardin, R. (2001). Conceptions and Explanations of Trust. En: K. S. Cook (ed.), Trust in society (pp. 3-39). Nueva York: Russell Sage Foundation.
Hardin, R. (2002). Trust and Trustworthiness. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Hurtado Bermúdez, J.J. (2017). Agronegocios inclusivos: Análisis de sus implicaciones a partir de tres casos en Guatemala, Nicaragua y Perú.Trabajo de grado. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34190/HurtadoBermudezJhonJairo2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hurtado Bermúdez, J. J., Lundy, M., Melo, J., de León, Z., Paul, L., Zapata, J., Navarro, M., Mercado, P., & Muñoz, A. (2018). ¿Qué facilita o limita las relaciones comerciales incluyentes con pequeños productores? Análisis de tres casos en América Latina. En: M. Ordinola & D. Horton (eds.), SEPIA XVII Mesa Temática: Experiencias latinoamericanas de aplicación del enfoque de cadenas de valor inclusivas (pp. 75-96). Lima: Centro Internacional de la Papa.
Ickis, J. C., Leguizamón, F. A., Metzger & M., Flores, J. (2009). La agroindustria: campo fértil para los negocios inclusivos. Revista Latinoamericana de Administración, (43), 107-124.
IMCA. (5 de noviembre de 2019). Quiénes somos. IMCA. http://imca.org.co/el-imca/quienes-somos/
Latorre, E., Díaz, C., Plata, A., & Marín, S. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 197-212. https://doi.org/10.22518/16578953.288
Luhmann, N. (1988). Familiarity, Confidence, Trust: Problems and Alternatives. En: Gambetta, D. (ed.), Trust. Making and Breaking Cooperative Relations (pp. 94-107). Londres: Oxford, Basil Blackwell Ltd.
Luhmann, N. (2005). Confianza. Barcelona - México - Santiago de Chile: Anthropos Editorial - Universidad Iberoamericana - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lundy, M., Amrein, A., Hurtado, J., Becx, G., Zamierowski, N., Rodríguez, F., & Mosquera, E. (2014). Metodología LINK: una guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
MADR. (2013). Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas – PAAP. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/desarrollo-rural/Paginas/Proyecto-apoyo-a-alianzas-productivas-PAAP-.aspx
MADR. (2019). Articulación Institucional Departamento del Valle del Cauca [Dispositivas en PowerPoint]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Melo, J. (2017). Not Everything is Rosy in the Garden, Challenging Social Aspects in the Relationship between Business and Rural Communities. The Journal of Corporate Citizenship, (68), 56-66. https://www.jstor.org/stable/26629190?refreqid=excelsior%3A202a71aea9a4fb01250f4e439402d827&seq=1
Melo, J., & Magdalena, T. (2015). Sumando matices a la agricultura inclusiva: prácticas de intermediación social. Agenda de Cocreación en Agricultura Inclusiva de México y Ashoka: México. https://doi.org/10.9774/TandF.4700.2017.de.00006
Moreno, J. (2018). Los negocios inclusivos en Colombia como fuente de desarrollo económico y social. Casos: Indupalma, Merquemos Juntos y Natura (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Vorley, B., Ferris, S., Seville, D., & Lundy M. (2009). Linking worlds: New Business Models for Sustainable Trading Relations between Smallholders and Formalized Markets. Conference: Sustainable Food Lab Annual Meeting. https://www.researchgate.net/publication/285771258_Linking_worlds_New_Business_Models_for_Sustainable_Trading_Relations_between_Smallholders_and_Formalized_Markets
WBCSD. (2016). Contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible: el enfoque de negocios inclusivos. Génova: WBCSD. http://cecodes.org.co/site/wp-content/uploads/publicaciones/Impacto_Social/contribuyendo_a_los_ODS_enfoque_negociosinclusivos.pdf
Woodhill, J. (2016). Inclusive Agribusiness: The State of Play Background. Working Paper of the Global Donor Platform for Rural Development’s. https://tapipedia.org/content/inclusive-agribusiness-state-play-background-working-paper
Zaheer, A., & Bell, G. (2005). Benefiting from Network Position: Firm Capabilities, Structural Holes, and Performance. Strategic Management Journal, 26(9), 809-882. https://doi.org/10.1002/smj.482
Zeng, S., Xie, X., & Tam, C. (2010). Relationship Between Cooperation Networks and Innovation Performance of SMEs. Technovation, 30(3), 181-194. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2009.08.003