La gestión en las empresas dirigidas por mujeres

##article.abstract##

El objetivo de esta investigación es describir la gestión en las empresas lideradas por mujeres y determinar si existen prácticas de gestión con las características de la empresa y la empresaria. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, haciendo uso de un análisis de frecuencias y chi cuadrada. Los principales hallazgos muestran que son escasas las prácticas de gestión en las empresas lideradas por mujeres. En cuanto a la relación de la gestión y las características de la empresaria, se encontró una relación significativa con la edad, el nivel de estudios, el área de estudio y el nivel de estudios de la empresaria. Los resultados acerca de la relación entre las características de la empresa y la gestión mostraron una relación significativa con la formalidad, la propiedad del establecimiento y la competitividad del sector.
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Avolio, B., & Di Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, (122), 35-62. https://doi.org/10.18356/e8a70e3a-es

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF] (2010). Mujeres empresarias. Barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

Becerra, S., Leyva, S., & Pérez, K. (2011). Pymes desde una perspectiva de género: las mujeres como líderes de la internacionalización de los negocios a través de la creación de redes. Suma Negocios, (Working Paper), 1(1). http://www.konradlorenz.edu.co/es/publicaciones/revista-suma-de-negocios-working-papers/734-suma-de-negocios-working-papers-vol-1-no-1.html

Berdugo, E., & Gámez, J. (2016). Mujeres empresarias de Bogotá. Revista CIFE, 17(26), 149-173. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.05

Blasco-Burriel, P., Brusca-Alijarde, E., Esteban-Salvador, L., & Labrador-Barrafón, M. (2016). La satisfacción de las mujeres empresarias: factores determinantes. Contabilidad y Negocios, 11(21), 68-92. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201601.005

Camarena, M., & Saavedra, M. (2014). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria RUTA, 18(1), 1-27. https://doi.org/10.15433/ruta.v18i1.789

Cárdenas, M. (2005). La conciencia femenina de la mujer colombiana y su liderazgo empresarial. Revista de Empresa, (11), 24-38.

Carneiro, I., Marcelo L., & Ferraz A. (2011). Comportamiento estratégico de mujeres empresarias: estudio basado en la tipología de Miles y Snow. Revista Ibero-Americana de Estrategia, 10(1), 102-127. http://dx.doi.org/10.5585/riae.v10i1.1706

Claver, E., Pertusa, E., & Molina, J. (2011). Estructura organizativa y resultado empresarial: un análisis empírico del papel mediador de la estrategia. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(1), 2-13. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.01.005

Cliff, J. (1998). Does one size fit all? Exploring the relationship between attitudes towards growth, gender, and business size. Journal of Business Venturing, 13(6), 523-542. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00071-2

Cuberes, D., & Teignier, M. (2017). Gender Gaps in Entrepreneurship and their Macroeconomic Effects in Latin America. IDB (Working Paper Series Nº IDB-WP-848). https://doi.org/10.18235/0000931

Daeren, L. (2000). Mujeres empresarias en Latinoamérica: El difícil equilibrio entre dos mundos de trabajo. Primer Seminario Internacional de la Mujer Empresaria “SIME 2000” organizado por el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa “APYME” de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, 25 de agosto de 2000 en Santiago de Chile.

Ernst, & Young (2009). The groundbreakers series: driving business through diversity. USA: EGYM Limited.

Escandón, D., & Arias, A. (2011a). Capacidades y recursos que influyen en las empresas femeninas. Cuadernos de Administración, 27(45), 31-41. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i45.442

Escandón, D., & Arias, A. (2011b). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de Administración, 24(42), 165-181. https://www.redalyc.org/pdf/205/20520042008.pdf

Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.

García, M., González, C., & Murillo, G. (2017). Características de las PyMEs según la gerencia sea hombre o mujer: caso empírico en Cali. Revista EAN, (82), 147-164. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1648

García, M., Salas, L., & Gaviria, E. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las Pymes. AD-minister, (31), 25-46. https://doi.org/10.17230/ad-minister.31.2

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Guzmán J., & Rodríguez J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: Una visión global. Revista de Economía Mundial, (18), 381-392. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601830.pdf

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.

Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2009). Empresas de mujeres: empresas exitosas. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Jyoti, R. (2018). A Study on the Importance of Skill Development: Women Entrepreneurs in India as a Catalyst to Women Empowerment. Productivity, 58(4), 400-409.

Kray, L., & Kennedy, J. (2017). Changing the Narrative: Women as Negotiators and Leaders. California Management Review, 60(1), 70-87. https://doi.org/10.1177/0008125617727744

Olivares, R., & Vaillant, Y. (2013). Decisiones estratégicas a nivel competitivo y la influencia del género: estudio de la mujer empresaria en España. Pensamiento y Gestión, (34), 161-182.

Organización de las Naciones Unidas [ONU-Mujeres] (2016). Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas. México: Naciones Unidas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000100009

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2008). La estrategia de la OIT para promover la iniciativa empresarial de la mujer. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo - Consejo de Administración.

Padilla, M. (2008). Opiniones y experiencias en el desempeño de la dirección escolar de las mujeres en Andalucía, RELIEVE, 14(1), 1-27. https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4199

Paredes, P., Castillo, M. & Saavedra, M. L. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Suma de Negocios, 10(23), 158-167. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A8

Patiño, A. (2020). Las empresas familiares. Características y perfil de las mujeres en las empresas familiares. Revista RELAYN, Edición Especial: Coloquio, 56-60. https://iquatroeditores.com/revista/index.php/relayn/article/view/184

Poblete, R. (2004). Capacitación laboral para las pymes: una mirada a los programas de formación para jóvenes en Chile. Santiago de Chile: Cepal - Naciones Unidas.

Matveev, A., & Sims, S. (2012). Understanding Organizational Cultures of Small Businesses: A Perspective of Women Entrepreneurs. Northeast Business & Economics Association Proceedings (pp. 216-218).

Monteferrante, P. (2011). Mujeres en empresas familiares: de jefes emocionales a gerentes y directoras. Debates IESA, 16(1), 19-23. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/?p=937

Nájera-Vázquez, C., & Martínez-Romero, M. (2020). Mujer, gobierno corporativo y eficiencia económica: análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (99), 147-176. https://doi.org/107203/CIRIEC-E.99.15965

Rodríguez, M., Leiva, J., & Castrejón, C. (2017). ¿Cómo son las mujeres que lideran PYMES? Un estudio aplicado en Costa Rica. Revista CEA, 3(5), 29-40. https://doi.org/10.22430/24223182.646

Samartseva, O., & Fomina, T. (2002). Men and Women. Management in the Business Sphere. Sociological Research, 41(1), 69-77. https://doi.org/10.2753/SOR1061-0154410169

Santhi, A. (2017). Women entrepreneurship: problem and prospects: a study of Chittoor district. International Journal of Research in Commerce & Management, 8(6), 6-11.

Secretaría de Economía (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas § Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 30 de junio de 2009.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe [SELA] (2010). Desarrollando mujeres empresarias: la necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de PYMES. Caracas: Secretaría permanente del SELA.

Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago: Naciones Unidas.

Zabludovsky, G., & Avelar, S. (2001). Empresarias y ejecutivas en México y Brasil. Ciudad de México: Editorial Porrúa. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d3f.4

##article.subject##